Decolonizar las Practicas y Aprendizaje de Auto Defensa Personal
Prácticas descoloniales:
En este taller discutiremos la importancia de centrar el conocimiento ancestral al trabajar con sobrevivientes de violencia interpersonal. La facilitadora dirigirá una conversación sobre la Reformulación de: cómo, desde el rol de facilitadores de ESD, enseñamos y vemos el conocimiento local. Las prácticas decoloniales permiten a las participantes aprovechar su conocimiento personal cuando aprenden ESD.
Magdalena Díaz actualmente se desempeña como Administradora de Casos de Violencia Basada en Género, en la Universidad Estatal Fullerton en California, Estados Unidos. Ha trabajado en asuntos estudiantiles desde el 2017. En su papel, ha brindado una respuesta informada sobre el trauma a problemas de agresión sexual, acoso y violencia doméstica o de pareja, en toda la comunidad del campus. Anteriormente, trabajó como defensora confidencial del campus. Magdalena también se desempeñó como Administradora del Departamento Legal en un centro de defensa de la violencia doméstica del Condado Orange. Durante ese tiempo, co-desarrolló el Proyecto de Defensa del Palacio de Justicia, que anualmente atiende a casi 1,800 sobrevivientes de violencia doméstica en el Condado Orange. Ella está certificada en Recuperación de Salud Mental y Atención Informada del Trauma y también es facilitadora certificada de Justicia Restaurativa. Magdalena es una profesional de primera generación que recibió su Bachillerato en Psicología de la Universidad Estatal de California en Long Beach y actualmente está trabajando en su Maestría en Educación con concentración en Consejería, en la Universidad Estatal de San Diego.
Michelle Pereira-Henríquez cree en los principios de la recuperación del sobreviviente a través del empoderamiento, la atención comunitaria y los enfoques holísticos en el sobreviviente. Ella ha estado facilitando talleres de ESD y círculos de curación para sobrevivientes de heridas del alma durante dos años y está trabajando para convertirse en instructora de autodefensa certificada de nivel 2. Más recientemente, desempeñó un papel como Terapeuta de Trauma en el Centro de Mujeres del Este de Los Ángeles y trabajó estrechamente con sobrevivientes de violencia interpersonal durante 9 años, proporcionando terapia grupal e individual. Ahora trabaja en Abogacia para estudiantes sobrevivientes en la Universidad de California, Riverside. Algunas de sus prácticas de curación incluyen CBT y DBT centradas en el trauma, narración de historias, reelaboración narrativa, uso de herramientas naturales e intuitivas como cartas de tarot, cristales y trabajo de chakra para los sobrevivientes, así como abordar los recuerdos de sangre (trauma intergeneracional e histórico) para ofrecer un conexión entre las estructuras más grandes del imperialismo y el colonialismo y el trauma moderno. Obtuvo su licenciatura de la Universidad Estatal de California, Los Ángeles y recibió su Maestría en Trabajo Social de la Universidad Estatal de California, Long Beach, con una especialización en Salud Mental Comunitaria.